Nosotros y la música
Sería bueno empezar, pensando en ¿por que nos gusta la música?
¿que mueve en nosotros? ¿que hace que nos guste una canción...? y ¿por que otra no?
La música en importante para nuestro desarrollo, es un buen método de aprendizaje y por esto se suele decir que es bueno poner música a los bebes aun en el vientre.
Como decíamos antes de los bebes, la música que escuchamos desde niños afecta nuestros gustos al crecer, ya que nuestro cerebro se acomoda a cierto patrón rítmico, o melódico... y según esto sentirá gusto, atracción o aceptación por unas canciones, siendo que estas puedan ser predecibles para nuestro cerebro pero que a la misma vez puedan lograr tener un impacto sorpresivo en el.
La música despierta en nosotros (por lo menos la que nos gusta) las mismas partes de nuestro cuerpo que las drogas, el sexo, y otros. y así libera dopamina, lo que nos hace sentir bien, contentos, con sensación de placer, o cualquier otro sinónimo.
![efectos-de-la-musica-en-el-cerebro](https://www.musicnexo.com/blog/wp-content/uploads/2016/07/efectos-de-la-musica-en-el-cerebro-300x250.jpg)
Cuando escuchamos música, nuestras ondas cerebrales cambian para adaptar la respiración y los latidos del corazón al ritmo de la melodía? Este efecto sólo le ocurre al ser humano y a algunos pájaros y puede ser la explicación de por qué, al practicar ejercicio, nuestro ritmo y resistencia mejoran con las canciones más rápidas… Además, este tipo de música también aumenta nuestro estado de alerta, nuestro pulso y nuestra presión arterial.
Todos estos factores, ademas de la particularidad de nuestra personalidad y estado emocional en ciertos momentos, afectan el tipo de música que escuchamos y por la que nos sentimos atraídos temporal o permanentemente.
Sería bueno empezar, pensando en ¿por que nos gusta la música?
¿que mueve en nosotros? ¿que hace que nos guste una canción...? y ¿por que otra no?
La música en importante para nuestro desarrollo, es un buen método de aprendizaje y por esto se suele decir que es bueno poner música a los bebes aun en el vientre.
"Es bueno recordar que la música está presente en cada momento de la vida del infante, ya que ellos cantan, bailan, palmean, o dicen frases de canciones en sus juegos, al asearse, a las horas de comer, e incluso al dormirse con una canción de cuna (Andrade; 2006). Así, la música se transforma en una herramienta de desarrollo de las múltiples cualidades del ser humano, que afecta en los ámbitos afectivos, cognitivos y sociales del individuo, por lo que se trasforma en un recurso muy potente para poder interferir positivamente en el desarrollo integral de un niño" (Angel et.al, 2008)
“Todos los niños nacen creativos... no debemos preocuparnos por motivar a los niños para que se comporten en forma creativa; lo que si debe preocuparnos son las restricciones psicológicas y físicas que el medio pone en el camino del pequeño que crece inhibiendo su natural curiosidad y su comportamiento exploratorio” (Lowenfeld y Britain, 1977, cit. por Angel et.al, 2008:27).
Como decíamos antes de los bebes, la música que escuchamos desde niños afecta nuestros gustos al crecer, ya que nuestro cerebro se acomoda a cierto patrón rítmico, o melódico... y según esto sentirá gusto, atracción o aceptación por unas canciones, siendo que estas puedan ser predecibles para nuestro cerebro pero que a la misma vez puedan lograr tener un impacto sorpresivo en el.
“El arte crea la sonoridad interior, es decir, una nueva dimensión de la vida afectiva. La música musicaliza los sentimientos. Se libera de la afectividad común. El arte musical es el punto de contacto entre el mundo sonoro y el mundo afectivo” (Delacroix, cit. por Willems, 1981: 174).
La música despierta en nosotros (por lo menos la que nos gusta) las mismas partes de nuestro cuerpo que las drogas, el sexo, y otros. y así libera dopamina, lo que nos hace sentir bien, contentos, con sensación de placer, o cualquier otro sinónimo.
![efectos-de-la-musica-en-el-cerebro](https://www.musicnexo.com/blog/wp-content/uploads/2016/07/efectos-de-la-musica-en-el-cerebro-300x250.jpg)
Cuando escuchamos música, nuestras ondas cerebrales cambian para adaptar la respiración y los latidos del corazón al ritmo de la melodía? Este efecto sólo le ocurre al ser humano y a algunos pájaros y puede ser la explicación de por qué, al practicar ejercicio, nuestro ritmo y resistencia mejoran con las canciones más rápidas… Además, este tipo de música también aumenta nuestro estado de alerta, nuestro pulso y nuestra presión arterial.
Todos estos factores, ademas de la particularidad de nuestra personalidad y estado emocional en ciertos momentos, afectan el tipo de música que escuchamos y por la que nos sentimos atraídos temporal o permanentemente.
"La ventaja de la música con respecto al resto de artes es que su procesamiento se produce a través del oído y este sentido es el que mayor desarrollo intrauterino alcanza. Su formación comienza en las primeras semanas de gestación y antes de la mitad del embarazo, aproximadamente en la semana dieciséis, el feto puede percibir sonidos procedentes de la madre (los latidos del corazón, los ruidos intestinales, el flujo sanguíneo…) o del exterior (las voces, los ruidos de la calle, la música…) y reacciona a lo que escucha a través del movimiento corporal y del aumento de ritmo cardíaco. Lo curioso es que el oído comienza a funcionar unas nueve semanas antes de que la oreja esté en su sitio y completamente formada (esto ocurre en la semana veinticinco) y nos da una pista de por qué la percepción auditiva resulta más evocadora que el resto de percepciones: el enorme nivel de sofisticación del sistema auditivo nos permite atender no solo a estímulos sonoros externos sino que tenemos la capacidad de reproducir sonidos internamente con bastante más precisión que las sensaciones y experiencias que podemos recrear con el resto de sentidos"
Comentarios
Publicar un comentario